“El yo tiene condiciones de crecimiento determinadas. Se nutre exclusivamente de los movimientos que el mismo realiza. Aquellos que realizan otros en su lugar, no solo no le son una ayuda, sino que lo debilitan. “
(Jaques Lussseyran)
Propuesta de los contenidos de la formación en pedagogía especial
Contenidos científicos
Fundamentos de Formación General
Observación:
Aprender a conocer la relación entre la observación y su conexión con los fenómenos como un proceso subjetivo e inter-subjetivo, practicando así una mayor objetividad en la formación de percepciones y conceptos, así como una creciente distancia de sí mismos. Reconocimiento de la propia comunidad, de su ser social, de la compasión por el entorno, la empatía y la capacidad humana de ayudar y amar. La misión de cada ser en relación a la comunidad.
Fenomenología
Cada época tiene su propia situación de conciencia y su imagen del hombre. Ambas cosas se basan en largos procesos de desarrollo y variadas influencias culturales. A partir de la comprensión de la historia de la conciencia de la humanidad, harán la experiencia, de que la conciencia humana se halla en movimiento, y que no hay para ella normas ni parámetros definitivos, que excluyan a los hombres de otras culturas y estados de conciencia.
Goetheanismo:
Para desarrollar una formación pedagógico curativa de relaciones y conocimientos, una formación abierta a las percepciones, se transmiten los distintos modos y caminos de conocimiento frente a la naturaleza inorgánica, orgánica y al hombre. Con métodos como, por ej. el estudio del hombre a través de la plástica, la música y el habla, puede ejercitarse, por medio de procesos artísticos, la comprensión para el desarrollo sano y el atípico.
Antropología general:
Corrientes pictórica-plásticas y poético musicales
Polaridades, Trimembración, Cuatrimembración.
Los procesos vitales
Órganos cardinales: organismos físico, aéreo, hídrico y calórico.
Antropología específica:
Reconocimiento de grupos específicos de la comunidad nacional, características y misión
Medicina pediátrica, enfermedades infantiles
Curso de Pedagogía Curativa, R. Steiner 1924:
12 conferencias vividas en 3 polaridades básicas y casos
Síndromes y Patologías de nuestra época.
Fundamentos metodológicos de la pedagogía curativa y terapia social
Actitud del PC frente al ser especial
Legislación social, laboral, jurisprudencia.
Inclusión escolar. Fundamentos de la matemática y de la lengua materna. Adaptaciones curriculares en todas las áreas.
Terapia social, vida en comunidad
Ética y deontología del pedagogo curativo.
Relación con la ciencia actual, psicología, psicopedagogía, médicos, trabajadores sociales, maestros
Contenidos enfocados a la vida práctica del ser especial”
La vida rítmica, el trabajo en el hogar, las fiestas cristianas, medidas de higiene, cuidado del cuerpo, cuidado y organización del tiempo, terapia ocupacional, estímulo y cuidado de la vida anímica, promoción de niveles de autonomía.
Desarrollo de la personalidad
Psicología y sociología
Fuerzas de la individualidad, relación de esta con el entorno, con la calidad de las relaciones vividas y con la misión de las almas nacionales.
Leyes biográficas, crisis biográficas
Camino interior del pedagogo especial
Vida interior del pedagogo especial
Arte
- Educación del Movimiento y Gimnasia Bothmer
- Euritmia Social, Higiénica y Euritmia Curativa o terapéutica
- Formación del Habla
- Pintura en acuarelas terapéutica
- Dibujo de formas y Dibujo en carbonilla
- Dibujo en Pastas y Tiza pastel
- Modelado con arcilla roja
- Manualidades y Proceso del fieltro y transformación de la lana
- Tallado en madera
- Música.
PASANTÍA Y PRÁCTICA EN INSTITUCIONES
El aprendizaje de la práctica diferenciada se ve fomentada por la posibilidad de conocer las distintas situaciones de aprendizaje y trabajo y de trabajar con ellas por algún tiempo. En la escuela las materias y los programas de estudio deben ser modificados de acuerdo con las necesidades individuales de los alumnos. Al mismo tiempo debe mantenerse y llevarse a cabo un desarrollo general pleno de sentido en la clase o en el grupo. Esto requiere una considerable habilidad para diseñar la clase, con la consiguiente preparación previa y revisión posterior así como la capacidad de implementación diferenciada.
MONOGRAFÍA FINAL
Al finalizar la formación se realizará un trabajo de investigación individual sobre algún tema o caso elegido de la Educación Especial. Este será acompañado por un tutor y se expondrá en forma pública una vez concluido.
CONSIDERACIÓN:
La formación de Pedagogía Especial antroposófica es una formación trial, recibirán en partes iguales contenidos intelectuales, artísticos y realizarán prácticas con niños/ jóvenes especiales o necesitados de cuidados anímicos especiales.
CERTIFICACIÓN
La formación en Pedagogía Especial aún no cuenta con el reconocimiento de las autoridades educativas oficiales.
Dicha formación tiene el reconocimiento de la Sección Medica del Goetheanum y pertenece al círculo de Formadores de Pedagogía Curativa y terapia Social de Kassel Alemania.